Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en estados óptimas con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya mas info que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más inmediata y veloz, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando oscilaciones bruscos. La parte superior del pecho solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un error usual es buscar exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.